
En la actualidad es imposible concebir una sociedad enteramente funcional que prescinda de un sistema económico y financiero en su estructura.
Los bancos, entendidos como las entidades encargadas de administrar el dinero de un gran porcentaje de la población mundial, son desde hace tiempo organismos preponderantes para el control del capital económico en nuestros días.
En concordancia a esto, y como un efecto directo a la pandemia, en los últimos 24 meses, diversas condiciones han acelerado el uso de la banca electrónica, las aplicaciones de pago y la tecnología financiera (fintech). Dichas condiciones, han fomentado y consolidado la cultura de pago digital en México.
Pese a que la digitalización de pagos es todavía relativamente nueva debido a la brecha tecnológica, la crisis sanitaria, las operaciones en tiempo real, la capacidad de rastreo y menos comisiones, aceleraron el proceso de afianzamiento de los pagos virtuales entre los usuarios mexicanos.
Es frente a este reto que las empresas de monitoreo de la banca se han convertido en actores fundamentales ante la misión de propocionarle a estas instituciones las condiciones que les garanticen la más alta seguridad y la mejor experiencia en sus servicios digitales.
PERMANENTE CRECIMIENTO DIGITAL
De acuerdo con datos de la Asociación de Bancos de México (ABM), las operaciones de la banca digital mostraron un crecimiento del 21% entre enero y agosto de 2021, en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Asimismo, durante los dos primeros cuatrimestres de 2021 se realizaron 1,048 millones de operaciones por banca en internet. Estas cifras respaldan que, de cara a 2022, la tendencia se incrementará.
En ese mismo año, el retiro de dinero en cajero cayó un 21% entre los meses abril y agosto, según datos del sector. En contrasentido, las transferencias digitales interbancarias aumentaron un 62% entre junio y agosto.
Todo esto lleva a generar mayor confianza hacia las fintech, ya que han sido las pioneras en promover la digitalización de las finanzas, una tendencia a la que, en cierta medida, se han sumado otros bancos tradicionales.
ESCUDO CONTRA ATAQUES DELICTIVOS
Al tratarse de entidades que tienen bajo su cuidado descomunales cifras de dinero, las instituciones bancarias son sumamente susceptibles de sufrir ataques delictivos
Es necesario que las instituciones bancarias cuenten con soluciones que permitan la prevención de riesgos y la óptima reacción ante incidentes delictivos mediante la integración de tecnología de vanguardia y procesos diseñados de acuerdo con las características y necesidades específicas de cada institución.
Actualmente, las instalaciones bancarias requieren, sobre todo, de la implementación de un centro de monitoreo que permita visualizar la calidad de las plataformas e integre un conjunto de tecnologías pertinentes para garantizar la seguridad física y electrónica de sus operaciones.
Esto se implementa con el fin de proporcionarle a sus clientes el mejor servicio y confianza mientras protegen su capital económico.
Asimismo, un centro de monitoreo debe procurar el óptimo funcionamiento de los sistemas que gestiona en una institución bancaria.
FACTORES CLAVES DE MONITOREO DIGITAL
Atentus, compañía especialista en entregar métricas e indicadores para la gestión de calidad de los canales digitales y servicios de infraestructura tecnológica, ha comenzado a incursionar en el monitoreo de la banca en México tras contar con una alta participación en el sector del retail.
Con el conocimiento de la experiencia y metodología que ha desarrollado a partir de su fundación en 2001, Atentus tiene claro cuáles son los seis puntos claves para el monitoreo de los canales digitales:
1. Medición de la calidad percibida del canal digital. En el mundo digital tenemos lo que llamamos “usuarios digitales incógnitos” que es una técnica de monitoreo sintético y que dependiendo de la herramienta y plataforma puede entregarnos más o menos información para un buen diagnóstico y con precisión.
2. Seguimiento de los usuarios reales. Esta técnica se conoce como RUM (Real User Monitoring) y se puede implementar con herramientas invasivas (que marcan al usuario) y no invasivas (que miden del lado del servidor).
Si bien esta información la explotan las áreas de marketing y productos, es posible agregar dimensiones de “calidad de respuesta” que entrega información valiosa para depurar las aplicaciones.
3. Monitoreo de Desempeño de Aplicaciones. Esta es una técnica de depuración de software que permite visibilizar el comportamiento de las aplicaciones y de sus interacciones, sin intervenir el código de éstas.
Mediante estas herramientas Atentus puede crear mapas de servicios entre aplicaciones, medir el desempeño de: bases de datos, rutinas, consultas, ejecuciones bajo demanda, servicios, etc. Si bien estas herramientas visibilizan las aplicaciones, su verdadero poder lo aprovechan los equipos de desarrollo de software, ya que cuentan con información de depuración en producción.
4. Monitoreo de Servicios. Permite visualizar el estado de cada servicio de la infraestructura y el impacto en cada canal digital en producción.
5. Monitoreo de Servidores. Permite visualizar el estado de cada servidor, físico o virtual (on premise o en nube), de toda la infraestructura y el impacto en cada canal digital en producción.
6. Monitoreo de Redes de Datos y Comunicaciones. Permite visualizar el estado de las componentes de red y seguridad de la infraestructura así como también de los proveedores de enlaces y comunicaciones.
Todos estos aspectos forman parte de la variedad de productos que Atentus ofrece a sus clientes, a los cuáles se sumará en breve la banca, y que les permitirá tener una visión completa de tus canales digitales al momento de tomar decisiones importantes para los negocios.
Más información en Contacto